La tararira o pescado negro es el predador de mayor tamaño de
la fauna íctica del Suquía, ya que puede alcanzar los 60cm de largo
aunque muy raramente alcance estas dimensiones.
Es un pez de cuerpo robusto y rollizo que prefiere las aguas
quietas y con abundante vegetación sumergida o emergente del
tipo del juncal. En ese ambiente la tararira, que no es un nadador
veloz, acecha a mojarras, palometas, bagres, dientudos y otros
peces, para cuya captura cuenta con numerosos dientes alargados
y agudos como agujas. La carne del pescado negro es comestible.
Carpa
Foto enviada por Simón Blanco
Nombre científico: Cyprinus o Kyprinos.
La carpa e un pez de cuerpo robusto, escasamente comprimido,
dorsalmente convexo y poco curvado en la parte ventral.
Desprovista de dientes.
Se ha señalado que esa especie puede alcance el metro de longi-
tud y un peso de 15 a 20 kg, pero lo más común es que no sobrepa-
sen los 60 cm de longitud total.
Esta especie, originada de China, fue introducida en nuestro país
en la década de 1930, aunque su presencia en América data de 1870.
La carpa prefiere aguas quietas, poco transparentes e incluso poco
oxigenada. Este pez frecuenta los fondos, removiéndolos con el hocico
destruyendo el lugar de desove de otras especies.
Pejerrey
Foto enviada por Rubén Rodríguez
Nombre científico: Odontesthes bonariensis
Pocas especies de nuestra fauna presentan un aspecto tan hidrodiná-
mico como el pejerrey. Se trata de un pez de cuerpo alargado y en
forma de huso, poco comprimido y con el perfil dorsal casi recto.
La coloración de esta especie varía en distintas localidades del país,
en el caso de Córdoba el color más común es el plateado.
El Pejerrey es veloz, nadador por excelencia, que desarrolla su actividad
en pequeños cardúmenes. Prefiere aguas frescas y la temperatura óptima
para su desarrollo y cría se estima en 17ºC.
Por otra parte los ejemplares de mayor tamaño no son pescados con
frecuencia, y los más capturados en nuestra provincia son peces a
menores de 40 cm de longitud.
Este pez es originario del río de la Plata, que fue introducido en
nuestra provincia con fines de pesca deportiva.
Perca o Trucha Criolla
Nombre científico: Percichtys trucha
Familia: Percichthyidae
Los percíctidos habitan las aguas dulces de Chile y el sur de Argentina, donde existen cuatros especies del género Percichtys.
Al menos una de estas especies ha sido introducida en lagos cordobeses con fines deportivos, sin embargo no se tiene una idea precisa sobre su estado poblacional en nuestra provincia.
La perca o trucha criolla es un pez de aspecto robusto, presentando un cuerpo alargado, poco comprimido y con perfil dorsal visiblemente conve- xo. La coloración de la perca es muy variada con tonalidades que van desde el pardo o dorado oliváceo.
Alcanza los 400 mm de longitud total, pero la forma denominada "bocona"
puede sobrepasar los 600 mm con un peso superiora los 6 u 8 kg.
La percas o truchas criollas son peces propios de ríos caudalosos de las
regiones cuyana y patagónica argentinas.
Esa especie puede vivir a temperaturas entre 5 a 18ºC en aguas corrientes
o estancadas, pero siempre bien oxigenadas. También puede tolerar concen-
traciones salinas de hasta 20 g por litro.
En la primavera remontan las corrientes de ríos y arroyos buscando el lugar
de freza.
Esta especie Ha sido distribuida en Córdoba en forma oficial, sembradas en
los diques Medina Allende, Embalse del Río Tercero y Los Alazanes.
Trucha Arcoiris
Foto enviada por Hugo Tello
Nombre científico: Oncorhunchus mykiss o Salmo gairdneri
Familia: Salmonidae
En nuestra provincia, esta familia comprende los peces conocidos vulgarmente
con el nombre de truchas, animales de reconocida importancia en la pesca
deportiva.
La trucha arco iris es un pez de cuerpo robusto, poco comprimido lateralmente y
algo alargado. La región dorsal de esta trucha es de color azul verdosos oscuro,
pudiendo en ocasiones, presentar tonalidades más claras.
Esta especie alcanza 650 mm de longitud. En lo referente a su peso máximo, en
los lagos del sur de nuestro país, se han registrado truchas arcoiris de 12 kg.
Las truchas existentes en nuestra provincia provienen de huevos embrionados
importados de los EE.UU a principios del siglo XX.
Si bien son peces adaptados para vivir en aguas rápidas y frías como las de los
cursos de montaña, pero también pueden prosperar en ambientes lénticos cuya
temperatura no exceda los 23ºC en verano.
La truchas son animales de muy buena vista y reconocida voracidad, si bien ésta
es contrarrestada por el proceder cauteloso y desconfiado del pez, que parece
desplegar su actividad preferentemente en el atardecer y el amanecer.
La trucha arco iris Oncorhunchus mykissha sido sembrada en casi toda el área
serrana del oeste de Córdoba.
Este pez domina en los ríos mayores, con grandes y profundos pozos y orillas
arenosas o pedregosas.
Trucha de arroyo
Foto enviada por juan Pablo Nolé
Nombre científico: Salvelinus fontinalis
Familia: Salmonidae
Es un pez de cuerpo alargado, fusiforme y no comprimido lateralmente. En la parte
de su dorso, cabeza y la mitad de los flancos presenta una coloración de fondo
olivácea y manchas de color más claro.
Mide hasta 530mm.En lo referente a su pero máximo, son raros los
animales que alcanzan el kilogramo.
La trucha de arroyo se caracteriza por su menor tolerancia térmica ya que su de-
arrollo normal ocurre entre los 16º y 18º. Esta mayor exigencia referida al rango
térmico podría ser uno de los factores que explicasen por qué la trucha de arroyo
no es tan próspera en las aguas serranas de Córdoba.
Por otro lado es un pez marcadamente territorial, que no suele convivir con otras
especies, expulsándolas de su territorio.
La trucha de arroyo Salvelinus Fontinalis fue sólo introducida en el área de Pampa
de Achala.
Este pez domina en los arroyos de bajo caudal y orillas con vegetación.
Dorado o Pirayú
Foto enviada por Raúl Sagristani
Nombre científico: Salminus brasiliensis
Subfamilia: Salminae
Son peces de grandes dimensiones y se caracterizan por presentar dientes
Actualmente se reconocendos especies de dorados en Argentina una de las
cuales habita en ríos de Córdoba.
Descripción:
El dorado es un pez de cuerpo robusto, algo comprimido y de aspecto salmo-
noide en el que se destaca su cabeza grande y de forma cónica; el color predo-
minante de este pez es el amarillo dorado.
Las longitudes máximas de dorado que se han registrado es de 1,30 m y 20 kg
de peso, si bien estas dimensiones parecen ser excepcionales para la especie.
Además la forma del cuerpo revela a esta especie como un pez propio de
corrientes rápidas y caudalosas donde ejerce su acción predadora sobre otros
peces.
En nuestra provincia, el dorado está presente como pez autóctono en los
bañados del río Dulce y el río Carcarañá, desde donde se puede remontar en
ocasiones el curso del río Tercero.
Por otro lado en el dique Cruz del Eje fueron introducidos artificialmente en 1968
y 1971. Los ejemplares de dorados juveniles eran provenientes de Rosario, des-
conociéndose el estado actual de esta población.
Sábalo
Nombre científico: Prochilodus
Familia: Prochilodontidae lineatus
El sábalo es un pez robusto y de cuerpo fusiforme. El dorso es azulado y los
flancos plateados, la boca es pequeña, carece de dientes en sus maxilares,
pero los tiene, muy diminutos, en sus labios, por lo que su acción para comer,
se reduce a chupar continuamente el limo donde encuentra elementos
sustanciales para su desarrollo.
Debe ser suficiente lo que encuentra pues alcanza buen tamaño y su carne, es
abundante y grasosa. Ésta es la razón
por la que se lo persigue y se lo pesca- con grandes redes de arrastre y en
enormes cantidades.
En nuestra provincia, la mayor representatividad de esta especie se da en los
en los bañados del río Dulce, donde se lo encuentra formando cardúmenes
numerosos.
Boga
Nombre científico: Leporinus obtusidens
Familia: Anostomidae
La boga es un pez de cuerpo alargado y grueso, con flancos plateados que presentan tres manchas oscuras en los ejemplares adultos (aunque a veces faltan). Llega a 45cm de largo y 3 kilos de peso. De dieta omnívora, integrada por granos y otros vegetales, peces pequeños, caracoles, almejas, cangrejos, y larvas de insectos.
Dientudo
Foto enviada por Pablo Nicolini
Nombre científico: Oligosarcus Jenynsi
Su cuerpo comprimido y coloración lo asemejan sobre todo en etapas juveniles,
a las mojarras, de las que no obstante se separa fácilmente al considerar el
hocico, siempre más largo que el diámetro del ojo, los dientes largos y agudizados
que se evidencian aún con la boca cerrada y las escamas que son más pequeñas
y caedizas.
Es una de las especies predadoras que aparece con mayor frecuencia en los ríos
de nuestra provincia. Si bien los ejemplares mayores suelen se capturados en
aguas abiertas, también se los puede encontrar en las orillas con la vegetación,
junto a mojarras y otros peces entre los que se cuentan también las formas
juveniles del propio dientudo.
Su pesca con anzuelo no reviste mayores dificultades excepto por el hecho de
que al ser un predador de hábitos más bien solitarios, no se lo encuentra
generalmente en grupos y su captura con línea no se produce en grandes
cantidades.
Su longitud total alcanza los 240 mm.
Palometa
Nombre científico: Australoheros facetum
Nombre vulgar: Palometam chanchita
Entre las características que permiten diferenciar la palometa de otros grupos de
peces presentes en Córdoba, figuran la presencia de un solo par de aperturas
nasales, la línea lateral dividida en dos trazos y la aleta dorsal única con sus primeros
radios espinosos.
Estas características son compartidas con otra especie de palometa (Gymnogeophagus
australis), de la que puede diferenciarse por el número de radios espinosos de la aleta
anal, el perfil cefálico dorsal de pendiente menos pronunciada y por los detalles de colo-
ración, ya que C.Facetum presenta menos diversidad de colores, lunares y manchas, lo
que le confiere un aspecto menos llamativo.
Esta especie es común en aguas de Córdoba, y su presencia es más o menos conspicua
en las orillas cubiertas por la vegetación ribereña o entre los macizos de plantas sumer-
gidas en los fondos de agua lentas.
Una característica importante de las palometas es la capacidad que tienen estos peces
para modificar sus tonalidades de color, ya sea para mimetizarse con su hábitat, como
para expresar estados de excitación propios del pez.
Se han encontrado ejemplares de hasta 250 mm de longitud total.